Jesica Pullo

Separar no es reciclar, o el falso mito del reciclado

diseñadora de la marca BIOTICO

¿Ya separás tu basura? ¡Genial! Te quiero contar que separar es sólo el primer paso. A menudo nos preguntamos a dónde irán a parar todos esos residuos que separamos. Confiamos en que alguien los va a reciclar y aceptamos que eso ya está más allá de nuestro control. Sin embargo, aún cuando se reciclen y se transformen en nuevos productos y todo salga bien, ¿quién compra esos productos? Si no hay suficiente gente que los compre, los esfuerzos por producir objetos reciclados y expandir la industria del reciclaje están condenados al fracaso. Falta el incentivo, el motor que mueve a la economìa: el consumo. ¿Qué inversor querrá invertir en un sector que no vende? ¿O qué persona va a querer emprender en un proyecto que no va a tener suficientes ventas para sostenerse?

 

¿Cuántas veces leímos textos que se refieren al reciclando cuando en realidad están hablando de separación residuos? La verdad es que no es lo mismo. El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos. Separar es solo el primer paso. Comprar productos reciclados es completar el ciclo del reciclaje.

 

Una parte fundamental del ciclo del reciclaje es comprar productos reciclados. Si nadie está dispuesto a comprar productos reciclados, ningún emprendedor o empresa estaría en condiciones de sostener un negocio sin ingresos.

Escuche muchas veces la pregunta ¿Por qué los productos reciclados son más caros, si están hechos de basura? Los objetos reciclados en algunas ocasiones son más caros que los productos no reciclados, porque se fabrican en cantidades reducidas, y en algunos casos son únicos. Pero hay que tener en cuenta que aunque tienen un costo más alto, en la mayoría de los casos tienen un costo ambiental más bajo: hacen menos daño al planeta.

 

Si te sentís ecologista o simplemente queres hacer algo bueno por el futuro de nuestro planeta, elegí comprar reciclado. ¿Cuántos muebles reciclados tenés en tu casa? ¿Cuántas prendas recicladas hay en tu guardarropas? ¡Cada compra es un voto! Comprar reciclado es apoyar y financiar la industria del reciclaje.

Nos encanta contagiar a nuestro entorno de buenas prácticas. Una idea es comenzar a regalar productos reciclados de emprendimientos locales, en los aniversarios, cumpleaños, fin de curso y navidades. No solo estaremos regalando un producto reciclado, sino que estaremos dando un mensaje a la persona que lo recibe, una primera aproximación a la cultura del consumo circular y responsable.

As tecnologias virão e certamente algum dia a reciclagem de tecidos será tão comum quanto a de latinhas de alumínio (apesar de ainda assim uma enorme quantidade de latinhas não ser reciclada). Não basta a tecnologia existir. É preciso que ela seja viável e acessível para o consumidor final, que seja prático e factível retornar esse material para o destino correto. Envolve grandes empresas e governos, criação de estruturas que ainda não existem, ou que ainda não são lucrativas para as empresas. São muitos poréns no meio do caminho entre um resíduo e seu reúso ou reciclagem, e as engrenagens são complexas. Claro, você pode ficar desestimulado e simplesmente achar que não pode fazer nada, mas todos nós temos papel importante nessa história.

A sustentabilidade pode começar com a reformulação de pequenos hábitos cotidianos. Consertar uma roupa ao invés de comprar uma nova, trocar com os amigos, comprar em brechó, reutilizar um potinho de vidro pra guardar miudezas, separar seu lixo de forma correta. Todas essas mudanças são simples e estão a mão de qualquer pessoa.

Sobre el autor

Biografía de la fundadora Jesica Pullo
Mi nombre es Jesica Pullo nací en el barrio La Salada, partido de La Matanza, donde se ubica una de las ferias textiles que mayor polémica sigue generando. Termine mis estudios en Diseño de Indumentaria en la U.B.A ,
luego comencé a capacitarme en sustentabilidad y transparencia en el sector
textil, ámbito que me permitió conocer el impacto negativo que tenía la industria de la moda. Advertí que no quería ser parte del sistema de producción de indumentaria esclavista y contaminante.

Me propuse hacer algo desde mi lugar. Así funde BIOTICO en el 2014. Tuve la necesidad de hacer algo positivo que alentara a crear una sociedad más solidaria con las personas que lo necesitan y el ambiente. Me imagine que se podía informar sobre estos flagelos desde una mirada más artística, comencé a experimentar con toda clase de desechos y luego llegue a realizar prendas con descartes urbanos y textiles, a continuación me acerque a ONG que
contuviera a poblaciones vulnerables para transmitirles las técnicas textiles que había desarrollado. Con la certeza que capacitarlos para la producción de los textiles reciclados, se logra empoderar a dichas poblaciones, con habilidades y conocimientos útiles para que en el futuro puedan llevar a cabo sus propios emprendimientos sustentables. Actualmente trabajo en colaboración con la Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual ( Alpad ), donde los integrantes luego de un año y medio de capacitación ya realizan artesanalmente, los paños textiles reciclados, que utilizó para elaborar las prendas y accesorios de BIOTICO .

El objetivo de mi carrera profesional es incluir a poblaciones vulnerables y revalorizar los descartes, generando conciencia en la sociedad. Difundo mis valores de inclusión social y cuidado ambiental en cada prenda, cada acción, cada charla que doy y cada evento en el que participó.