Thais Faria
Sustentabilidade
Um exercício cotidiano
O que é mesmo 100% sustentável?
Vale lembramos aqui dos ciclos da natureza, aqueles que aprendemos na escola. Algo nasce, vive, morre e se decompõe voltando pra terra. É assim com a fruta que cai do pé ou o animal que morre na floresta. Ou a água que evapora dos rios e mares, se acumula nas nuvens e se precipita de novo em forma de chuva. Sem resíduos, tudo volta pra cadeia e se transforma outra vez. Isso é o sustentável por definição. Assim o planeta segue se renovando, diariamente.
Porém se a gente para pra pensar nos produtos que nós consumimos na vida diária, quase nada é livre de resíduo. Tudo gera algum tipo de sobra, por mais bem administrada que ela seja. Então de que adianta você comprar a roupa do tecido biodegradável se depois de usada você jogar no lixo comum? Da mesma maneira, de que adianta o plástico ou o alumínio serem recicláveis se não forem para a coleta seletiva?

O potencial de reciclagem de um objeto não
adianta de nada se ele não tiver o destino correto.

A sustentabilidade pode começar com a reformulação de pequenos hábitos cotidianos. Consertar uma roupa ao invés de comprar uma nova, trocar com os amigos, comprar em brechó, reutilizar um potinho de vidro pra guardar miudezas, separar seu lixo de forma correta. Todas essas mudanças são simples e estão a mão de qualquer pessoa.
O mais sustentável hoje em dia é o produto que já existe.
Vamos pensar menos nos produtos tecnológicos e mais no nosso dia a dia, nas coisas que já temos. Precisamos urgentemente aumentar o tempo de vida útil das coisas, afinal nada é lixo até que você se desfaça daquilo. E isso serve não só para roupas. Comprar só o que vamos consumir, evitar o desperdício, usar as coisas de maneira mais consciente, esse é o caminho que todos podemos trilhar todos os dias, basta ter um pouco de boa vontade e ações mais pensadas. A princípio parece um pouco complicado, mas uma vez que você treina esse olhar, percebe a infinidade de coisas que podemos reutilizar ou usar de maneira mais eficiente.
O desperdício pode ser de alimentos e recursos, mas pode ser também de tempo ou de energia.
Já parou pra pensar em como usamos o termo insustentável para descrever situações sem solução? Precisamos começar a tratar as pessoas com mais amor e carinho, respeitar os tempos, as escolhas e os caminhos de cada um. Não por acaso estamos vendo um renascimento de questões como o feminismo, liberdade de gênero e outras mais que envolvem o espaço individual e o respeito pelas pessoas e suas diferenças. Estamos todos conectados e a sustentabilidade passa também por aí. O que fazemos afeta a todos e precisamos ter consciência disso e trabalhar ativamente todos os dias pra fazer da nossa vida e do planeta um lugar mais harmonioso.
O planeta começa dentro da nossa casa.
Artículo en español
¿Qué es realmente 100% sostenible?
Vale la pena recordar aquí los ciclos de la naturaleza, los que aprendimos en la escuela. Algo nace, vive, muere y se descompone de vuelta a la tierra. Así pasa con la fruta que se cae del pie o el animal que muere en el bosque. O el agua que se evapora de los ríos y mares y se acumula en las nubes precipitando nuevamente en forma de lluvia. Sin desperdicio, todo vuelve a su ciclo y se transforma nuevamente. Esto es sostenible por definición. Así el planeta se renueva a diario.
Pero si nos detenemos a pensar en los productos que consumimos en la vida diaria, casi nada está libre de desperdicio. Todo genera algún tipo de sobra, por mejor administrado que esté. Entonces, ¿de qué sirve comprar ropa de tela biodegradable si después de usarla la tiras a la basura? De la misma manera, ¿de qué sirve que el plástico o el aluminio sean materiales reciclables si no son de hecho reciclados?
El potencial de reciclaje de un objeto no sirve de nada si no tiene el destino correcto.
Las tecnologías vendrán, y es cierto que algún día el reciclaje textil será tan común como las de latas de aluminio (aunque una gran cantidad de latas aún no se recicla). No es suficiente que exista tecnología. Esta debe ser viable y asequible para el consumidor final, práctico y factible para devolver este material a su destino correcto. Esto involucra a grandes empresas y gobiernos, creando estructuras que aún no existen o que aún no son rentables para las empresas. Sin embargo, son muchos enganches entre un desecho y su reutilización o reciclaje, y los temas son complejos. Claro, uno puede desanimarse y simplemente sentir que no puede hacer nada, pero todos tenemos un papel importante en esta historia.
La sostenibilidad puede empezar con el cambio de pequeños hábitos cotidianos.
Arreglar una prenda en lugar de comprarte otra nueva , cambiar prendas con tus amigos, comprar en tiendas de segunda mano, reutilizar un frasco de vidrio para guardar pequeños objetos, separar tu basura de manera correcta. Todos esos son cambios simples que están a la mano de cualquiera.
Lo más sostenible hoy es el producto que ya existe.
Pensemos menos en productos tecnológicos y más en nuestra vida cotidiana, en las cosas que ya tenemos. Necesitamos urgentemente extender la vida de las cosas, ya que nada es basura hasta que uno se deshaga de ella. Y esto no es solo para la ropa. Comprar solo lo que vamos consumir, evitar el desperdicio, usar las cosas más conscientemente. Podemos caminar en esta forma todos los días, solo necesitamos un poco de buena voluntad y acciones más reflexivas. Al principio nos puede suenar un poco complicado, pero una vez que entrenas esta mirada hacia las cosas, te das cuenta de la gran cantidad de cosas que podemos reutilizar o usar de manera más eficiente.
Los desechos pueden ser alimentos y recursos, pero también pueden ser tiempo o energía.
¿Alguna vez te has dado cuenta cómo usamos el término insostenible para describir situaciones no resueltas? Necesitamos comenzar a tratar a las personas con más amor y afecto, respetando los tiempos, las opciones y los caminos de los demás. No es casualidad que estemos viendo un resurgimiento de temas como el feminismo, la libertad de género y tantos otros que involucran el espacio individual y el respeto por las personas y sus diferencias. Todos estamos conectados y la sostenibilidad también está en eso. Lo que hacemos afecta a todos y debemos ser conscientes y trabajar activamente todos los días para hacer de nuestras vidas y del planeta un lugar más armonioso.
El planeta comienza dentro de nuestra casa.
Sobre el autor
Thais Faria es artista textil, profesora, investigadora y activista de manualidades. Después de trabajar 10 años con moda alternativa en Brasil, tuvo una experiencia traumática en el retail chileno que cambió su historia. Abandonó el mercado formal de la moda y, con el proyecto 2ºandar – roupa refeita, desde 2015, desarrolla y difunde información y metodologías acerca del rehacer manual de ropa en clases, talleres, textos, videos y entrevistas. Cree en el trabajo manual como una forma de transformación y emancipación de las personas de los discursos preformateados. Actualmente está cursando un posgrado en Artes Visuales y Educación e investigando el upcycling como un movimiento de descolonización en América Latina.